
***
Algunos de ustedes habrán observado los cambios de aspecto que de vez en cuando afectan al blog. Aunque lo importante, si lo hubiera, sería el contenido no está de más conceder al diseño algo de peso, sobre todo porque ambos aspectos no son incompatibles.
Vaya por delante que no soy un hacker y que no entiendo bien casi nada de las plantillas, CSS ni cosas similares por lo que los cambios los hago por el método de "ensayo y horror". Y por si alguien sale beneficiado de esos ensayos hoy me ha apetecido hacerles una reseña de algunos aspectos básicos de diseño, artilugios y cosas así que han llevado al aspecto que hoy tiene el blog. Caprichos aparte, hay un par de hallazgos que pueden ser interesantes.
Servidor
¿Por qué Blogger? Bueno, esa es fácil. Es un servicio que funciona bien y que te libera de la gestión. Como en todo, hay muchas personas que quieren tener su propio sistema porque Blogger se les queda corto o, simplemente, lo consideran de aficionados. Nada que decir a eso. En mi caso trabajo demasiado con ordenadores como para convencerme a mí mismo que que merece la pena montarme un blog en un servidor propio y atender a su gestión. Simplemente, carezco del tiempo necesario. Blogger fue el primer servicio que usé y una vez que empiezas con algo los argumentos para cambiar deben ser aplastantes, especialmente si el servicio es de calidad, que lo es. Por el momento ni Wordpress ni ningún otro sistema me dan esos argumentos. Por suerte, algunas carencias importantes como la ausencia de copias de seguridad pueden resolverse con soluciones externas gratuitas.
Identidad
¿Blog anónimo o de autor identificado? Es curioso que haya lectores (anónimos) que digan que me amparo (?) en un blog anónimo para hacer ciertas críticas. Creo que esa afirmación es derivada de la pura vagancia: Ángel es mi nombre real (o parte de él), mi correo electrónico es el institucional y puede ser rastreado en un solo toque de Google, no me escudo en un "hotmail" o similar. He puesto referencias de trabajos de los que soy autor, mi apellido es único. Hasta el avatar de South Park se me parece. O sea que, de anonimato más bien poco.
Comentarios
¿Moderar o no moderar? ¿Respetar todo lo que escriban los comentaristas o censurar en menor o mayor medida? Los últimos que han comentado habrán notado que ya no existe moderación, que tuve que poner una temporada sólo por motivos técnicos. Eso significa que los comentarios aparecerán sin revisión mía y creo que puede ser así, por el momento no veo problema. Tampoco ejerzo la censura porque aunque ha habido algunas discusiones fuertes creo que todo puede estar ahí, permanentemente visible, ya que otras personas han considerado que merecía invertir tiempo en escribirlo. Como era de esperar siempre anda suelto algún personajillo extraño que deposita su marca territorial por la blogosfera esta sin mayor contención ni reflexión. De estos he borrado apenas dos o tres cosas más por su falta de estética que por otro motivo.
Plantilla
Ya en las cuestiones formales, inicialmente usé una plantilla simple de Blogger (Rounders) pero no me gustaba la acumulación de secciones en la única barra lateral. Por este motivo busqué una plantilla de tres columnas que con leves retoques (ensanchar un poco las barras laterales) es la que uso ahora.
Mi sorpresa fue que Blogger reconocía esta plantilla sin problemas y la presentaba correctamente en su esquema de "elementos de la página" con lo que la gestión a partir de ese momento fue y sigue siendo muy fácil. Disponer de dos barras laterales facilita la organización y visibilidad de las cosas y aprovecha mejor el espacio horizontal en la pantalla.
Esa búsqueda de la plantilla no fue fácil y sólo dio buenos resultados cuando encontré Blogcrowds donde hay una buena oferta de plantillas de tres columnas. La mía está basada en la llamada Denim aunque he cambiado los colores y la imagen de cabecera (ese ornitorrinco me acompañará siempre). Luego ha venido la búsqueda de una solución de compromiso entre llenar las barras de trastos de dudosa utilidad o dejar la cosa en un estado minimalista.
Posts
Los cambios introducidos en los posts son dos, predominantemente estéticos:
La letra capital se consigue creando un estilo específico (dropcaps) y poniendo la letra que se quiera entre las etiquetas correspondientes. El método se explica aquí. Este cambio es sólo de forma pero me gusta porque recupera una costumbre clásica de los libros que siempre me resultó estéticamente atractiva.
Los bloques de texto necesitan lo mismo: definir un estilo y colocar el texto entre las etiquetas correspondientes. El método se explica aquí y permite variar los colores de texto y fondo, así como el ancho del cuadro. Suelo utilizarlos ocasionalmente cuando hay una frase destacable o se puede e interesa hacer un resumen del post en pocas palabras.
Artilugios
También llamados widgets en la jerga aplicable al caso. Aparte de los habituales (contador de visitas o suscripción a feeds, por ejemplo) hay otros que son más interesantes y que les comento porque no conseguí localizarlos con facilidad.
El más importante está abajo, al fondo: un servicio que permite realizar copias de seguridad del blog, restaurarlas y volcarlas, si se quiere, como un archivo xml en tu ordenador. Una de las deficiencias importantes de Blogger es que no permite realizar fácilmente un backup del blog, algo preocupante cuando empiezas a acumular posts que te han costado un par de litros de sudor. Blog Backup Online, una vez instalado en la plantilla, realiza esta operación diaria y discretamente. Silencioso e imprescindible.
La votación de posts es un aditamento que tiene tres efectos: añade las estrellas al final de cada post para permitir la votación y resume resultados tanto en los posts como en la barra lateral, donde aparecen como sugerencias para los lectores. Es un servicio gratuito de Outbrain que he tardado en conocer pero que me parece de lo más interesante y me está resultando muy educativo por motivos diversos. Será bueno analizar los resultados en cuanto se hayan acumulado unos cientos de votos más. Voten, por favor, porque actualmente los votos son muy pocos para los lectores que parecen tener las entradas.
Los lectores en línea es algo que, para lo simple que parece, me costó encontrar (bueno, encontré algún otro pero la pinta era tan espantosa que pasé). Finalmente, Free Online Users permite darle un aspecto discreto y ofrece estadísticas que dan resultados un 20% menores que el contador de Statcounter. A saber por qué. Junto con esto, el contador de lectores a través de feeds añade la otra forma de acceder al blog y me anima al ver más de cuatrocientas personas suscritas.
Algunos de ustedes se habrán dado cuenta de que mantengo otro blog de contenidos más personales y actualizado con menos asiduidad. Me pareció que debía existir alguna conexión entre ambos y decidí poner, mediante Feed Sweep, las entradas de cada uno en el otro. La actualización es casi inmediata y es posible modificar los colores de forma que el conjunto no parezca un circo. Lo tienen al final de la columna derecha.
Cosas que no tengo
Publicidad. Por un lado, Blogger es gratuito luego eso de recaudar dinero es innecesario y por otro si incluyes publicidad en tu blog te haces parcialmente responsable de lo que allí aparezca. No me apetece.
Widgets tontos: calendarios, relojes, el tiempo en Tombuctú, las últimas noticias de deportes, el horóscopo chino... Los que están tienen, al menos para mí, contenido informativo de interés.
Posición en rankings. Aunque sigo esporádicamente el estatus del blog en Technorati y Wikio y me gusta que esté bien colocado, no considero esto una competición ni una escalada de popularidad. Si quisiera eso debería, sin duda, hablar de otras cosas que no voy a concretar por no molestar a nadie. Aún así, siempre anima estar entre los diez primeros blogs de ciencia de Wikio, que a nadie le amargan estas cosas.
Feeds incompletos. Me molestan mucho los feeds capados que te obligan a visitar la página original para poder leer el contenido completo del post. Entiendo que así se incrementan al menos aparentemente las visitas pero lo considero una práctica poco respetuosa con los lectores y, desde luego, los feeds no se hicieron para eso sino para lo contrario: presentarte los contenidos de forma automática eliminando la intervención manual. Por extensión, tampoco llevo bien los posts donde sólo aparecen las primeras frases y es necesario acceder al texto completo pinchando de nuevo en algún sitio.
PS: Roke, quita ese fondo negro, joé, que me dejo la vista cada vez que te leo.
WHO TAGGED ME?
http://laalaaonline.blogspot.com/
1. My boyfriend and I met over three years ago while i was working part time at best buy. He's a little over 8 years older than me. YEAH! shocker right?! yes i love him very much! before we started dating, he was there as a good friend when i was having problems with my ex.
He's really the best boyfriend ever! i mean he has his PMS-ing days but he really is amazing :)when we fight its almost my fault majority of the time. He's got so much wisdom, I seriously belive that we complete each other and i love him!
2. In High School, i was a co-captain in my dance team.i love to dance specially hip-hop, i had a video in one of our performances but lost it! bleh. i was also in chorus, and i'm sure you all know i play the violin. music is a big part of my life seriously, it makes my day brighter and its proven that it makes you smarter! :P
3. I started driving when i was 9 years old, in Philippines we had a big SUV, need i tell you it's manual? yeah i think i was the youngest driver in the world! WOOT! thanks to my dad for his patience and braveness-ish!
now? automatic all the way baby! haha
4. I'm a big fan of Mariah Carey, when i was little i had her very first album on a tape! yeah old school right? but ever since i have been a big fan up until now!
5. I'm a sucker for technology! who isn't right? i mean im not saying i'm tech-savvy but everytime something comes out, like the very first time Ipods, i was the first one to get it! YEAH I'M COOL :)
6. When I get nervous, i pick on my cuticle til it bleeds! ew! but seriously, i have a high tolerance for pain. also, when i get nervous, i shake my legs a lot sway them side to side, or pick on my dry lips til it bleeds..eww. so yea!
I'M TAGGING:
En una noche nuestro sueño pasa por fases alternantes de dos tipos diferentes: sueño REM (rapid eye movement) y sueño no REM (NREM) en ciclos de duración entre 90 y 120 minutos. En una noche solemos pasar por cuatro o cinco ciclos. La fase NREM se suele dividir en 4 etapas y la llamada SWS (slow-vawe sleep) incluye las dos últimas de sueño profundo.
La fase REM aparece al cabo de una hora o dos de sueño y se caracteriza por una actividad cerebral relativamente intensa.
La privación del sueño tiene graves efectos sobre la salud y estabilidad psicológica de la persona, motivo por el cual sigue siendo usada como método de tortura.
El más largo periodo sin dormir que se ha comprobado fehacientemente es de 264 horas (11 días). Fue el caso de Randy Gardner que con 17 años se sometió al experimento en 1965 sin usar fármacos. No tuvo secuelas aunque sí serios problemas durante la prueba, incluyendo lapsus de memoria, fallos de lenguaje, alucinaciones y paranoia (ver aquí).
Como siempre, hay quien ha experimentado más allá de lo prudente, aunque sea con ratas. Allan Rechtschaffen en la Universidad de Chicago mantuvo a ratas privadas de sueño. Los resultados fueron trastornos metabólicos, fallos en la regulación de la temperatura corporal y lesiones cutáneas. Tras dos semanas, las ratas murieron.
Otros comprobaron que la privación sólo de la fase REM del sueño también es mortal en ratas al cabo de cinco o seis semanas.
Se ha comprobado que la muerte por privación total de sueño se produce en muchos casos por septicemias. Algunos autores plantean que al cabo de dos o tres semanas se producen alteraciones en el sistema inmune que permiten infecciones generalizadas y mortales (discusión aquí).
Actualmente se piensa que dormir es necesario para reprocesar información visual y consolidar la memoria reciente pero, por lo poco que he leído, nada está definitivamente demostrado ni consolidado.
La mosca de la fruta duerme y se ha identificado un gen bautizado, previsiblemente, sleepless, que es necesario para el sueño en esa lejana pariente. Este gen codifica una proteína de nombre impronunciable cuya pérdida ocasiona una drástica reducción del sueño (mayor del 80%).
Estos modelos "simples" de nuestro sueño no son, sin embargo, fiables ya que el sueño en ambos casos parece muy diferente: sólo las aves y los mamíferos tienen las fases REM y SWS en su sueño. El resto de animales, incluyendo otros vertebrados, carecen de ellas.
Se ha propuesto que las fases REM y SWS son respuesta a las grandes necesidades de procesamiento de información espacial y visual, memoria y aprendizaje de los cerebros más complejos. Durante esas fases del sueño el cerebro procesaría la información del periodo de vigilia y se prepararía para abordar otro nuevo y complejo día de sensaciones. Otros animales con menos "entrada" de estímulos e información no necesitarían estas fases específicas y tendrían un sueño cualitativamente diferente.
Descanso en la construcción del GE Building en Nueva York. Foto de Charles C. Ebbets, 1932)
Ni siquiera el sueño sin fases REM ni SWS es algo universal. Incluso entre los vertebrados los hay que no duermen nunca. Entre ellos están algunos ejemplos más bien exóticos como los peces ciegos habitantes de las cuevas. En este caso, la ausencia de información visual haría innecesarios esos periodos de procesamiento.
Otros casos son mucho más comunes: peces que viven en cardúmenes y que están en movimiento continuo y coordinado. Se ha planteado que la ausencia de sueño en estos casos se debe a que este tipo de comportamiento reduce drásticamente las necesidades de procesamiento visual y, en general, sensorial. Por un lado, el comportamiento común en movimientos puede estar casi automatizado, sin intervención de procesos de decisión más complejos. Por otro, el entorno de aguas pelágicas es muy homogéneo y sin elementos diferenciados (no sería así en un arrecife, por ejemplo) por lo que los individuos apenas necesitan memoria ni procesamiento de información de su entorno.
Los trastornos del sueño son comunes. El caso extremo lo constituye el llamado insomnio familiar fatal, una enfermedad provocada por priones (1 y 2) que provoca un insomnio progresivo e intratable. La ausencia de sueño acaba por provocar la muerte previos síntomas similares a los de Randy Gardner: ataxia, hipertermia, alucinaciones...
Son las seis de la mañana y llevo tres días durmiendo mal, algo inusual en mí ¿qué mejor tema para estas horas de escasa concentración y cansancio?
Angarillas, solución tradicional al dispendio de energía y, en su caso, al paro (foto tomada en Guilfond, Surrey, en 1950; el sujeto transportado era un candidato del Partido Conservador)
Canoa motorizada con tres plazas, ideal para no tener que rodear el embalse que te separa de supermercado y ser la envidia de tus vecinos (foto tomada en Inglaterra, 1920)
En otros casos siempre nos queda pedir ayuda a nuestro mejor amigo (foto tomada posiblemente en Francia; fecha desconocida)
Los patines convencionales eran excesivamente cansados para un tal señor Mercier, inventor de este artilugio (foto de 1912).
Para los más ecologistas, la energía renovable por excelencia y con espacio para equipaje (foto tomada en Ostende, Holanda Bélgica, 1905)
O bien, si eres deportista, puedes ahorrarte una parte del esfuerzo convenciendo a un amigo de que disponga este trasto en la trasera de su coche (1935)
Poco contaminante, con gran capacidad y con tiempo para conversar (foto tomada en 1908 en Hurlingham)
Esta última solución es sólo para catedráticos con becarios; otra variante incluye la silla además de la mesa (foto tomada en Londres, 1908).
Me suena de haberlo visto por ahí otras veces pero al encontrarlo en Le blog d'EFB no he podido resistir la tentación de rescatar 10 razones por las que Dios no será nunca un buen científico:
La contaminación ambiental es la causa de la mala calidad del semen de los jóvenes españoles dicen aquí y aquí entre otros muchos sitios. Eso han dicho los autores y hay gente que se lo ha creído.
Bueno, pues como en el post anterior: no se lo crean, este estudio no presenta la más mínima evidencia que apoye esa afirmación. Como suelo hacer aquí, repasemos:
A ver, escriba cien veces: "correlación no es causalidad y si la correlación es imaginaria aún menos".Hace un mes saltó a la fama un trabajo donde se concluía que la contaminación ambiental dañaba el semen de los españoles. El artículo original fue publicado en Andrologia, una revista alemana:
López-Teijo, M., Elbaile, M., Alvarez, J. G., 2008, Geographical differences in semen quality in a population of young healthy volunteers from the different regions of Spain, Andrologia, 40: 318-328.
El artículo final no es accesible salvo suscripción a la revista o que lo pidas a algún amigo (que es lo que he hecho yo) pero aquí hay un borrador casi idéntico al artículo final. El trabajo se hizo con un total de 1239 voluntarios para los cuales se ha analizado el volumen del semen, la concentración de espermatozoides y su movilidad. Los individuos se han agrupado por regiones administrativas y los resultados son:
Observen que sólo hay 5 grupos que se comparen entre sí aunque a veces introducen también a Madrid. Los autores afirman que, dado que Valencia, Barcelona y País Vasco son las regiones con mayor grado de industrialización en los últimos 50 años y que Galicia y Andalucía son las menos industrializadas en ese periodo:
These results support the hypothesis that exposure to environmental toxicants may affect the process of spermatogenesis leading to meiotic alterations, maturational arrest
and oligospermia.Estos resultados apoyan la hipótesis de que la exposición a tóxicos ambientales puede afectar los procesos de espermatogénesis...
Los autores insisten que que esas condiciones habrían condicionado la calidad del esperma desde el periodo de gestación, no las de años posteriores.
En mi opinión, esos resultados no aportan nada a esa discusión y plantear la causalidad contaminación-oligospermia es una elucubración ("imaginar sin mucho fundamento" según el DRAE).
Por un lado tenemos los clásicos y parece que omnipresentes problemas de muestreo: las muestras están formadas por voluntarios que fueron reclutados mediante dos mecanismos diferentes: a través de una página web (548 de 42 provincias distintas que acudieron a 61 centros diferentes) y entre donantes de semen (691 de 10 centros diferentes). Estos procedimientos no garantizan la aleatoriedad del muestreo, que deberían ser planificado cuidadosamente no sólo para lo evidente (que sea representativo) sino también para controlar los posibles efectos de variables ambientales. Es molesto y difícil, ya lo sé, pero debe ser así.
De todas formas, el mayor problema es el ya mencionado de la causalidad. El estudio no llega a conclusiones muy novedosas ya que, por lo visto, lo del descenso en la calidad del semen ya era conocido. Pero al introducir la contaminación como causa se consigue el necesario impacto mediático.
¿En qué datos se basa esa presunta causalidad? Pues en ninguno. Lo explican así en el artículo:
Un hallazgo inesperado ha sido las diferencias significativas en la tasa de oligospermia en las regiones autónomas de Galicia, Asturias, Andalucía, Madrid, Cataluña, Valencia y Pais Vasco [...] La mayor tasa de oligospermia se encontró en las regiones con el mayor grado de industrialización en los últimos 50 años. Aunque Galicia, Asturias, Madrid y Andalucía han visto incrementado su grado de industrialización, esto ha ocurrido en años más recientes.
Bueno, creo que esto no se sostiene. Por un lado, ya he comentado en este blog que la correlación, caso de existir, no implica causalidad y que tomarla como tal es un error mayúsculo. Por otro lado hay más inconsistencias. Por ejemplo ¿a qué vienen esos 50 años? Los autores dicen que el factor determinante de la oligospermia es la contaminación en el periodo de embarazo de la madre. Dado que los voluntarios tienen entre 18 y 30 años no habría que ir más atrás de esos 30 años como máximo. Visto esto, el argumento de la "reciente industrialización" se diluye.
Aparte de esto, la afirmación sobre Asturias es incorrecta ya que se industrializó muy intensamente ya en la década de los 60. Del resto no tengo datos pero sospecho que Madrid se uniría al grupo "mal diagnosticado".
Otro problema es que las comunidades autónomas son agrupaciones arbitrarias. Hubiera sido más lógico determinar la zona de nacimiento (no de residencia) y asignar un índice de industrialización en ellas en el año de nacimiento de cada sujeto que, recordemos, tienen edades entre 18 y 30 años. Ninguna región es homogénea en cuanto al grado de industrialización y no pueden meterse en el mismo saco Vigo y la zona rural de Lugo, o las zonas industriales de Barcelona y las comarcas pirenaicas, o Huelva y la sierra de Sevilla.
"Creemos que no es una coincidencia que la calidad del semen sea peor en estas tres comunidades, ya que son zonas donde la industria y los niveles de contaminación han crecido mucho en los últimos 50 años", afirma Manel Elbaile, autor de la investigación.
Querido Manel, no se trata de creer o no creer, ese es el problema. Se ha planteado, como mucho, una correlación con 5 o 6 pares de datos. De esos datos sólo se aportan los correspondientes a una variable (tasa de oligospermia) y los otros (contaminantes) se dejan al albur de la memoria colectiva. No sólo eso sino que de una presunta y no demostrada correlación se supone además una causalidad que se lanza alegremente a los periódicos. Un salto mortal sin red donde un científico acaba siempre estampado en el suelo. Y es una pena porque el problema es importante y merece ser tratado con rigor.
"WHOAA.. THAT GIRL IS HOT...!" *DROOLS*
thank you miss pink! I can't thank you enough.
mwah mwah mwahh!
XOXO, Aubrey<33