.:[Double Click To][Close]:.
Get paid To Promote 
at any Location





Showing posts with label sociedad. Show all posts
Showing posts with label sociedad. Show all posts

Wednesday, May 18, 2011

No les votes (2)

A veces la Constitución Española merece la pena ser leída.
Artículo 21.
1. Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de este derecho no necesitará de autorización previa.
2. En los casos de reuniones en lugares de tránsito público y manifestaciones se dará comunicación previa a la autoridad, que sólo podrá prohibirlas cuando existan razones fundadas de alteración del orden público, con peligro para personas o bienes.
Los de la Junta Electoral Provincial de Madrid prohíben la concentración de hoy en la Puerta del Sol basándose en un curiosísimo argumento:
Se considera que la peticion de voto responsable a que hace referencia pueda afectar a la campaña electoral y a la libertad del derecho de los ciudadanos al ejercicio del voto.
Aparte de la peculiar sintaxis, posiblemente debida a una redacción apresurada y no muy meditada, ya saben: no se les ocurra pedir el voto responsable que hay gente que considera que eso es un atentado contra la libertad.
El texto completo de la resolución está aquí (una página, PDF).
No les votes

Tuesday, May 17, 2011

No les votes

Manifiesto
Creo que la situación social está degradándose de una forma acelerada y alarmante. No es solamente el paro y la crisis económica, que ya sería mucho, sino también el deterioro de la enseñanza, la atención sanitaria, las libertades individuales, los derechos colectivos... No es solamente todo lo anterior, que ya sería suficiente, sino también el descarado desprecio de la clase política hacia al resto de la sociedad, su mediocridad, su incompetencia y su tolerancia con los corruptos.
Habrá que pensar qué se puede hacer que sea realmente efectivo y no solamente un gesto pero, mientras tanto, por pura dignidad y sentido común, me abstendré de votar a aquellos que, por ejemplo, lleven imputados o tránsfugas en sus listas, que hayan sido la voz de su amo en perjuicio de la ciudadanía o que hayan dilapidado los bienes que eran de todos abusando de nuestra confianza.
Luego, con más tranquilidad y algo de reflexión, tendremos que hacer una autocrítica sobre cómo hemos llegado a permitir estos desafueros y ver qué podemos hacer para enmendarlos. Este domingo toca votar con un poco de dignidad a quien se lo merezca. Espero que quede alguno.

Tuesday, February 15, 2011

Mariposas tunecinas, historias de ciencia ficción y otros desvaríos

1.
Mohamed Bouazizi, de 26 años, se suicida el 4 de enero de 2011 por su situación desesperada en una sociedad que no ofrece oportunidades de supervivencia. Su decisión desata una serie de catástrofes (René Thom dixit), primero en Túnez, después en Egipto, tal vez en Irán, Yemen, Jordania...
Leo en algunos periódicos que se va a financiar un "modelo informátíco del mundo" o algo semejante donde se van a introducir todos los datos posibles como, por ejemplo, "el uso de teléfonos móviles" para simular el funcionamiento del mundo y poder predecir crisis como la que nos está sacudiendo.
Sin embargo, la realidad es tozuda y una mera acumulación de datos (muchas veces erróneos o de fiabilidad desconocida) no es más útil para predecir el mundo que la bola de la pitonisa Lola. Necesitamos organizar redes de relaciones entre ellos adecuadamente conectadas, reguladas y realimentadas y, por supuesto, no tenemos ni idea de cómo podríamos hacer semejante cosa para que el modelo fuera mínimamente útil.

Atractor extraño, obra de rdash.
Mohamed Bouazizi desmontó con su propia muerte toda esperanza de que dichos modelos puedan existir (o nos libró de su amenaza). Antes lo habia hecho Asimov en la ficción ya que en su Fundación, la psicohistoria podía predecir la evolución de la humanidad mediante modelos de las sociedades. Asimov fue más prudente que los actuales promotores del "modelo del mundo" (no esperaba subvenciones) y se cuidó bien de insistir en que la psicohistoria sólo manejaba tendencias y grandes números. Y él mismo desbarató las predicciones cuando en el segundo libro un único personaje desató la pertinente catástrofe. Pensandolo bien, el propio Hari Seldon, el artífice de la psicohistoria, era en sí mismo una catástrofe pero nadie llegó a enterarse nunca.

Atractor extraño, obra de rdash.

2.
Y sin embargo nuestras sociedades occidentales no saben de catástrofes. El relieve de nuestra conciencia colectiva es tan plano que no hay forma de asomarse al precipicio y caerse por un pliegue. Podríamos llamarlo el marasmo de las sociedades acomodadas. En otro libro, El fin de la eternidad, Asimov lo explicó sin saber que era un augurio. En la trama, pasado y futuro están conectados por una especie de túnel de tiempo que permite a unos técnicos, los "eternos", viajar hacia la historia pasada o futura y evitar catástrofes mediante pequeños cambios. Estas mínimas intervenciones generaban "efectos mariposa" que mantenían las sociedades en un estado de paz, placidez y ausencia de crisis. Al final de la novela se descubren las razones de algunos misterios pero la conclusión que nos interesa es que las sociedades que viven sin retos, sin crisis, sin incentivos, acaban por atrofiarse hasta en sus ganas de vivir y, por supuesto, en su capacidad de reaccionar.

Tal vez necesitamos una catástrofe para que, lejos de ver los movimientos del Norte de África como rarezas morunas, nos parezcan reacciones normales ante unos regímenes simplemente injustos. Posiblemente nuestra sociedad del bienestar, en vez de ser completamente beneficiosa tenga como efectos secundarios la atrofia de los valores, el aplastamiento de las utopías, la mediocridad de las ideas.

Saturday, October 9, 2010

Como comparar dos libros puede llevarte a la cárcel

En la Europa de la libertades, un tribunal ha decidido que comparar el libro X con el libro Y puede ser motivo suficiente para encarcelarte. ¿Extraño, no? Pues resulta que un tipo llamado Geert Wilders, presidente del Partido por la Libertad holandés, dijo que El Corán es "un libro fascista como el Mein Kampf".
Wilders reconoce abiertamente que detesta el islam y sostiene sin tapujos que es una ideología peligrosa y violenta. A partir de ahí, la frase citada sirvió para que se la haya abierto un juicio por "incitación al odio, discriminación e insultos a los musulmanes" ante el cual Wilders dice que simplemente hace uso de su libertad de expresión para manifestar su opinión .
En la mía, que la comparación sea justa o sea una tontería no es importante. Tampoco es la cuestión de fondo estar de acuerdo o no con Wilders respecto al carácter del Corán. La cuestión es mucho más profunda y relevante  ¿puedo expresar en público la opinión de que el Corán incluye contenidos que son una amenaza para, por ejemplo, las sociedades occidentales sin que eso sea considerado incitación al odio? ¿Toda opinión crítica al Corán será considerada un insulto a los musulmanes y me llevará a juicio?

El caso es que en países laicos parece que algunos tribunales empiezan a acotar la libertad de expresión trazando límites que casualmente siempre coinciden con la superficie de la religión islámica.
Avisos hubo, no hay que negarlo. Nos caímos del guindo al enterarnos de la fatwa del ayatolá Jomeini en 1989 llamando al asesinato del escritor Salman Rushdie por blasfemia y apostasía. El affaire de las caricaturas de Mahoma publicadas en un diario danés en el año 2005 nos hizo evidente que la condena de Rushdie no nos era tan ajena como pudo parecer en un principio. En este caso, el gobierno danés defendió la libertad de expresión y se negó a ceder a las presiones que, lamentablemente, fueron ejercidas no solo por países islámicos sino también por los EE.UU. y Gran Bretaña. Parece que fue aquí donde surgió la expresión mágica ya que estos últimos países calificaron las caricaturas como un inaceptable incentivo al odio religioso y étnico. Además de numerosas y violentas manifestaciones en varios países islámicos, las representación consular de Dinamarca en Beirut y la embajada en Siria fueron incendiadas y el periódico amenazado. Ninguno de los casos pierde vigencia ya ue la fatwa de Rushdie sigue ne pie y en enero de este mismo año 2010 un tipo armado con un hacha intentó matar a uno de los dibujantes. 
La equiparación de una caricatura con la "incitación al odio religioso y étnico" (¿étnico?) y la aplicación de esta expresión talismán a la comparación de los dos libros solo se explica por el miedo y por falta de convicción a la hora de defender derechos que nos hemos otorgado en un proceso largo y costoso. Es necesaria, en primer lugar, una reflexión sobre la solidez de nuestros principios y, en segundo, sobre intromisión de las religiones en las reglas sociales. Estamos en la sociedad de la tolerancia pero es necesario no sólo que la apliquemos nosotros sino que la exijamos al otro lado.