.:[Double Click To][Close]:.
Get paid To Promote 
at any Location





Showing posts with label políticas. Show all posts
Showing posts with label políticas. Show all posts

Wednesday, May 18, 2011

No les votes (2)

A veces la Constitución Española merece la pena ser leída.
Artículo 21.
1. Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de este derecho no necesitará de autorización previa.
2. En los casos de reuniones en lugares de tránsito público y manifestaciones se dará comunicación previa a la autoridad, que sólo podrá prohibirlas cuando existan razones fundadas de alteración del orden público, con peligro para personas o bienes.
Los de la Junta Electoral Provincial de Madrid prohíben la concentración de hoy en la Puerta del Sol basándose en un curiosísimo argumento:
Se considera que la peticion de voto responsable a que hace referencia pueda afectar a la campaña electoral y a la libertad del derecho de los ciudadanos al ejercicio del voto.
Aparte de la peculiar sintaxis, posiblemente debida a una redacción apresurada y no muy meditada, ya saben: no se les ocurra pedir el voto responsable que hay gente que considera que eso es un atentado contra la libertad.
El texto completo de la resolución está aquí (una página, PDF).
No les votes

Tuesday, May 17, 2011

No les votes

Manifiesto
Creo que la situación social está degradándose de una forma acelerada y alarmante. No es solamente el paro y la crisis económica, que ya sería mucho, sino también el deterioro de la enseñanza, la atención sanitaria, las libertades individuales, los derechos colectivos... No es solamente todo lo anterior, que ya sería suficiente, sino también el descarado desprecio de la clase política hacia al resto de la sociedad, su mediocridad, su incompetencia y su tolerancia con los corruptos.
Habrá que pensar qué se puede hacer que sea realmente efectivo y no solamente un gesto pero, mientras tanto, por pura dignidad y sentido común, me abstendré de votar a aquellos que, por ejemplo, lleven imputados o tránsfugas en sus listas, que hayan sido la voz de su amo en perjuicio de la ciudadanía o que hayan dilapidado los bienes que eran de todos abusando de nuestra confianza.
Luego, con más tranquilidad y algo de reflexión, tendremos que hacer una autocrítica sobre cómo hemos llegado a permitir estos desafueros y ver qué podemos hacer para enmendarlos. Este domingo toca votar con un poco de dignidad a quien se lo merezca. Espero que quede alguno.

Tuesday, October 6, 2009

La ciencia en España no necesita tijeras

Gabilondo lo sintetizó con claridad en un informativo el pasado 1 de octubre, después de lo que ya he comentado en este blog y de los artículos destacados en Twitter creo no hace falta decir más, sólo hace falta una rectificación por parte de nuestras volubles autoridades.



Wednesday, September 30, 2009

Cambio global: intenciones y contradicciones

Aventuraba yo el otro día hablando del desarrollo y de la "sostenibilidad" que anunciar medidas a medio y largo plazo está bien pero no cuando, a) se usan como coartada para no poner en práctica otras medidas evidentes y de urgencia inmediata y/o b) en realidad no se piensa en llevarlas a la práctica cuando llegue el momento. M. A. Sabadell abundó en este asunto en su blog en Público hace unos meses.

La cosa venía a cuento de que, como ya les conté alguna vez, estamos finalizando un proyecto donde intentamos evaluar los potenciales efectos que algunos escenarios de cambio climático tendrían sobre la vegetación peninsular. No puedo aún darles detalles pero la cosa pinta de regular a mal. Y claro, en las reuniones ya se empieza a plantear la discusión: ¿qué se puede hacer para reducir ese posible daño?

La pregunta es un arma de doble filo: por un lado se reconoce la necesidad de hacer algo pero, por otra, se reconoce el fracaso de no haber hecho nada en el pasado. Por ese motivo, y aunque las discusiones tienen su interés, creo poco en las medidas que podemos recomendar tomar. La causa es mi impresión de que muchas medidas de protección del medio natural son esencialmente lo que dije antes: coartadas. Me explico con un ejemplo conocido: España firma en 1990 el compromiso de que en el año 2014 sus emisiones de CO2 no se incrementarían más allá del 15%. A 5 años de esa fecha nuestras emisiones ya han aumentado casi el triple. ¿Cuál es el motivo? Pues fácil: después de firmar no se ha hecho gran cosa para controlar esas emisiones. Eso sí, la firma se presentó como un éxito, un gran detalle de solidaridad mundial y de buen rollo ambiental. ¿Qué se va a hacer cuando llegue la fecha y se haga patente el flagrante incumplimiento? Con mis poderes paranormales predigo que se firmará otro acuerdo, tal vez más ambicioso (total, qué más da) pero con fecha del 2025 o 2050. Y con este pasará, muy probablemente, lo mismo que con el anterior.

Parece común en estos tiempos la sensación de que firmar un acuerdo es suficiente para conseguir la meta. O de que anunciar que algo se va a hacer es equivalente a haberlo hecho. Parece tan común como la desidia para tomar medidas inmediatas ante los daños reales que estamos, ahora, viendo crecer ante nuestros ojos.

En el caso de nuestro proyecto de vulnerabilidad de la vegetación nos encontramos con una paradoja (parajoda diría alguno) que afecta tanto a los bosques como a las especies singulares. Ambos grupos lo van a pasar mal y probablemente algunas especies desaparezcan definitivamente si se confirma alguno de los escenarios analizados. Pero su problema principal no es el cambio climático, nunca lo ha sido. Su problema viene de nuestra actuación pasada y actual. Varios bosques pueden verse reducidos drásticamente pero esto es una consecuencia sobrevenida sobre la realidad de que ya los tenemos en una situación crítica: fragmentados y limitados a unas extensiones ridículas respecto a su área potencial. Del mismo modo, muchas especies que actualmente están en las “listas rojas” o equivalentes, lo están debido como causa primaria a la reducción o degradación de su hábitat no porque hayan subido las temperaturas de febrero o bajado las lluvias de abril.

Temperatura media de las máximas anual en el periodo 1961-1990; los datos de las estaciones provienen de la AEMET, su tratamiento, organización y proceso posterior (interpolación y gradientes antitudinales) es nuestro.

Otro día me desahogo y les cuento algunas medidas obvias que hay que tomar, a ver si están de acuerdo conmigo. Mientras tanto les diré que la semana pasada estuve en La Casa Encendida en Madrid, reunido con otros "agentes" de la compleja cadena que analiza y propone cosas respecto al llamado "cambio global". Analiza y propone pero no dispone. Allá estábamos un par de universitarios, algunas organizaciones ecologistas, otras ONG no directamente ecologistas, sindicatos del campo, seguros, algún medio de comunicación y varios técnicos del Ministerio y de las Comunidades Autónomas. Por la mañana nos dedicamos en privado a hablar de los problemas y retos, también de las soluciones. Por la tarde hubo una mesa redonda pública en el auditorio.

Mis sensaciones son encontradas. Por un lado es necesario hacer estas reuniones, por otro nunca sale nada nuevo de ellas. Lo que sí me quedó claro fueron dos cosas, una buena y otra mala. La buena es que el personal técnico, funcionario o contratado, es generalmente estusiasta y se molesta en hacer bien su trabajo. La mala es que en el piso de arriba, los políticos de ir y venir cada cuatro años, no les hacen ni puñetero caso. Los tienen porque mola en estos tiempos pero no se creen nada ni están dispuestos a mojarse lo más mínimo. Finalmente, la repetición de ese patrón de exigencia y frustración tiene efectos demoledores en los técnicos. La muestra de ese divorcio, el más importante de toda la cadena de decisión, es que los políticos no están nunca en las discusiones, eso lo dejan a los técnicos que, lógicamente, no tienen responsabilidad en las decisiones finales, en la acción o la inacción.

Por lo tanto, las medidas que propondremos serán probablemente brindis al sol porque suponen decisiones serias y con efectos a medio y largo plazo. Para un político medio esto carece de interés: muchos no creen que haya que hacer nada (primera dificultad) pero aunque eso no se de, las decisiones son complicadas y van contra la corriente: mucha mejor gestión del suelo, mucha menos contaminación, mucho mejor control en la explotación del agua, muchos más medios contra los incendios, promoción real y decidida del transporte público... todo ello aderezado con honradez en la gestión urbanística, sensibilidad ambiental y mucho sentido común. Nada interesante a cuatro años vista.

Les dejo con un par de mapas, el de arriba y el de abajo. Tenemos muchos más, a cientos, resultado de modelizaciones donde trabajamos con tres modelos, dos escenarios (A2 y B2) y tres horizontes temporales. Como ya se han expueto en público creo que puedo ponerlos aquí para ir abriendo boca y contarles más adelante los detalles de la cuestión, lo que hemos hecho y lo bueno y lo malo del proyecto, que de todo hay, claro.

Temperatura media de las máximas anual prevista en el periodo 1971-2100 de acuerdo con el modelo CGCM2 y el escenario A2. La escala de colores es la misma que en la figura de arriba. La temperatura media se incrementa 4.6 ºC.

Monday, October 29, 2007

Momentos memorables

Que no, que no todo es tensión en el Congreso de los Diputados. Aunque ya pasó hace unos meses, acabo de encontrarlo en un disco externo y creo que merece la pena: les rescato la enmienda parlamentaria del año, ovacionada unánimemente y con petición de bis (no atendida por el artista). El que habla es Manuel Marín y ocurrió el 22 de diciembre de 2005.



Si no ves el reproductor de audio insiste pulsando Ctrl+F5 o sigue este enlace.

Tuesday, October 23, 2007

Don Mariano y el cambio climático

"Los romanos hicieron en estos casos lo que todo príncipe prudente debe hacer, lo cual no consiste simplemente en preocuparse de los desórdenes presentes sino también de los futuros, y de evitar los primeros a cualquier precio. Porque previniéndolos a tiempo se pueden remediar con facilidad pero si se espera que progresen la medicina llega a deshora, pues la enfermedad se ha vuelto incurable."

"Por lo tanto, aquel que en un principado no descubre los males sino una vez nacidos no es verdaderamente sabio, pero ésta es virtud que tienen pocos".

El Príncipe, Nicolás Maquiavelo

Metadatos:


Grabación de don Mariano Rajoy

Transcripción a partir de la grabación:

Yo le digo: yo de este asunto sé poco, pero mi primo supongo que sabrá. Y entonces dijo: ‘Oiga, He traído aquí a... diez de los más importantes científicos del mundo... y ninguno me ha garantizado el tiempo que iba a hacer mañana en Sevilla’.

¿Cómo alguien puede decir lo que va a pasar en el mundo dentro de 300 años? No lo sé, es decir, no lo sé, es un asunto al que hay que estar muy atentos... Pero, en fin, tampoco lo podemos convertir... en el gran problema mundial. Hay otros problemas más importantes, como los problemas del sector energético, los problemas de las emisiones, y otros problemas muy importantes.

La reseña de lo dicho en Público.es
Una entrevista al primo de don Mariano Rajoy.

Javier Brey Abalo es un físico de prestigio en el Área de Física Teórica, con 154 publicaciones, 1870 citas y un índice h de 23. Ha declinado comparecer ante los medios de comunicación y creo que ha hecho bien. Aunque uno sea cautivo de sus palabras también puede hacerse dueño de sus silencios.

Monday, April 30, 2007

Por la boca muere el pez

Don Miguel Ángel Quintanilla Fisac, Secretario de Estado de Universidades e Investigación, debería tener asesores para quedarse mudo de vez en cuando. Me entero a través de Assembleia de Filosofía, que en el V Congreso de Universidades, celebrado en Toledo hace unos días dijo, hablando de las relaciones universidad-empresa:
"Se trata de ofrecer a las empresas lo mejor de la universidad, la mejor mercancia"
Con lo cual ya lo ha dicho todo y yo no voy a comentar nada que son las 0:01 y a estas horas puede uno soltar más de una impertinencia. Las declaraciones aquí, los comentarios de la asamblea de estudiantes de filosofía de la Universidad de Santiago de Compostela aquí.
Hace unos meses comenté algo sobre sus intervenciones y singular capacidad para molestar y crear problemas, en vez de solucionarlos. Se nota que necesitaba un poco de protagonismo.

Friday, April 27, 2007

Pensar

Cuentan que un reconocido científico de la Universidad Estatal de Pensilvania, cuando aparecía por su despacho algún empleado de la Universidad para supervisar a qué dedicaba su tiempo, le decía, cortés pero enérgicamente: “Estoy pensando”, ante lo cual el enviado desaparecía, confundido. Si al cabo de los días la cabeza del muchacho asomaba de nuevo, tímidamente, por su puerta entreabierta, nuestro colega vociferaba contrariado: “I’m still thinking”.
Así empieza un documento de dos páginas que circula por internet y del que son autores Juan Manuel García Ruiz (Profesor de Investigación del CSIC y director del LEC) y Fernando Hiraldo
(director de la Estación Biológica de Doñana). Desde mi mucho más modesta posición de CITCLP (cutre investigador torpe con los papeles) estoy de acuerdo y por eso lo transcribo aquí. El documento original es éste, abajo me he permitido reducir un poco la extensión manteniendo forma y espíritu para adecuarlo a una entrada de blog, que prefiero sea un poco más breve.
El oficio de científico requiere periodos de una continuada concentración y de periodos de dedicación mental casi exclusiva. A pesar de ello, la administración española tiene una habilidad extraordinaria, casi un empeño, en evitar que los científicos nos dediquemos a eso. Dirigir un proyecto de investigación debería ser algo simple donde sólo habría de resolver las dificultades de lo inesperado en la investigación. Pues no. Dirigir hoy un proyecto de investigación es un calvario donde las tareas administrativas ocupan la mayor parte del tiempo y constituyen lo principal de las inquietudes. No las de investigación sino las que genera tramitar la adquisición de equipamiento, la contratación de servicios, la captación de personal, los viajes de campo, todo ello con procedimientos burocráticamente arcaicos que, en el mejor de los casos, no entiendes. La penitencia puede llegar hasta tener que mendigar un sitio donde llevar a cabo tus proyectos.

Está situación se ve agravada por la falta de personal conexo a la investigación y por la falta de incentivos para el existente: la falta de administrativos, ayudantes y técnicos es aún más acuciante que la de científicos. El esfuerzo que se lleva haciendo en los últimos años por incorporar científicos de calidad al sistema de ciencia y tecnología puede resultar, en cierta medida, estéril si esta situación no se corrige. En el mundo, las estructuras científicas eficientes son piramidales: una ancha base formada por el personal conexo, mayoritario, que se va estrechando conforme avanzamos hacia un minoritario personal científico. En España la relación entre técnicos y otro personal auxiliar y científicos la cuarta parte de lo que se encuentra en países europeos más avanzados, EE.UU. y Japón.

Y hoy por hoy la tendencia es más a agravar el problema que a solucionarlo. Como muestra, el CSIC ha tenido en la oferta pública del 2007 una concesión de 275 plazas de científicos a la cual debería corresponder un mínimo de 550 plazas de personal conexo que, en la realidad, se han quedado en 110 plazas de técnicos, 6 de gestión y ninguna de administrativo. Nada nuevo porque en los años anteriores ha sido similar.

Esta tenacidad en el error, con la inestimable ayuda de la ininteligible maraña de normas administrativas a la que antes nos hemos referido, han conseguido construir una de las herramientas más eficientes que imaginarse puedan para impedir que los científicos españoles piensen, descubran e innoven. No debe pues extrañarnos los relativos escasos logros de la ciencia en nuestro país. Más bien deberíamos sorprendernos y admirarnos de la existencia de un buen número de científicos excelentes en España. Eso sí, cansados, agobiados y bastante hartos de un sistema que no les deja hacer aquello para lo que se han formado: pensar.

Todo se valora hoy con parámetros numéricos que, se supone, miden objetivamente el éxito pero quienes dirigen las universidades y los organismos públicos de investigación no suelen preocuparse por saber si sus científicos tienen las condiciones adecuadas para llevar a cabo su trabajo, si sus ideas van a poder desarrollarse sin más trabas administrativas que las necesarias. Y eso que están ahí para ayudar al resto de los científicos, que son el alma del sistema, para quitar obstáculos a la investigación, para animar a que se afronten grandes retos, para buscar soluciones que mejoren el marco cotidiano en el que se desarrolla su vida profesional. Están ahí para pensar y para ayudar a pensar.

Esa generosidad de mirar hacia dentro del sistema, y no sólo hacia fuera y hacia arriba, es la que marca la diferencia. Es imprescindible que las instituciones dedicadas a la investigación estén en manos de profesionales que hayan ejercido y que conozcan como se hace la ciencia, pero que a la vez hayan optado por servirnos y servirse desde la función de Gestionar, con mayúscula, el ejercicio de la ciencia. Y que estén comprometidos con el único objetivo posible en este su mundo: que el sistema funcione por y para quienes hacen ciencia, para los científicos. Y eso también es objetivable. Son los que están en el laboratorio, los que imaginan proyectos, los que disfrutan descubriendo, los que se deleitan leyendo el gran artículo de un colega, los que exploran la naturaleza, los que miden, los que … En fin, todos los que se dedican a pensar.

En los albores de la democracia, el gran Perich nos alegró una mañana de huelga reivindicativa con un chiste que decía: “¿Qué querrán estos (científicos)? Disfrutan con lo que hacen y encima quieren que les paguen”. Hoy, intentamos recuperar la dignidad de una profesión maldita por siglos en España. Ya es hora de poner este país a pensar.

Y yo, no todo va a ser protestar, quiero reconocer que en mi universidad se está haciendo desde hace unos años un esfuerzo grande para reducir esos problemas. Ojalá fuera en todo el sistema.