Eliminemos la financiación de las carreras minoritarias, introduzcamos politicos de "perfil bajo" en los órganos de dirección, penalicemos la investigación con "escasa demanda de los sectores productivos". Sugerencias para una universidad moderna del Consejo de Coordinación Universitaria.
O más exactamente "los cambios que debe de abordar para mejorar su nivel de excelencia y su rentabilidad social". Me hubiera gustado que definieran ese concepto (rentabilidad social) pero eso quedará para otra ocasión.
He recorrido con paciencia el informe la noche pasada y les comento con brevedad mis primeras impresiones. Una es que el que enfoque me parece peculiar. Creo que se me leyendo este párrafo (pág. 8):
En conclusión, deseamos emular el comportamiento y los rasgos de los sistemas universitarios que han contribuido al desarrollo social, cultural y económico de sus respectivos países y han logrado resolver con éxito su posición competitiva en la economía globalizada; especialmente los de algunos sistemas de países que comparten, en el contexto europeo, nuestro modelo social: Finlandia, Suecia, Holanda, Dinamarca o Reino Unido. También deseamos emular rasgos de otros sistemas universitarios que, aunque pertenecen a países con sistemas sociales y de regulación muy diferentes al nuestro, han logrado un elevado nivel de calidad y de eficiencia.
Se podría enmendar la mayor: tengo claro que nuestra universidad ha "contribuido al desarrollo social, cultural y económico" del país (las cifras que se barajan en el informe no lo contradicen en absoluto) y, simultáneamente, no creo que sea una meta especialmente trascendente "resolver con éxito su posición competitiva en la economía globalizada", suponiendo que entendiera qué significa eso.
Pero si de emuladores vamos, creo que la hipótesis es muy arriesgada: emulando ciertas cosas llegaremos a las mismas metas. Y eso no tiene que ser así necesariamente. Tanto más porque se emulan cosas concretas y no el contexto social, histórico y económico que ha guiado o acompañado a esas universidades en su trayectoria.
¿Y qué vamos a emular? Pues algunas medidas y algo de dinero. Todo ello se sugiere en varios lugares por el texto, mezclado con estadísticas, consideraciones y recomendaciones. Espulgando por las páginas encontramos algunas de ellas. Para no alargarme les he seleccionado tres.
1. Sobre la organización. Dicen:
"la mayoría de los países europeos que hemos citado como de referencia han emprendido reformas en sus sistemas de gobierno, caracterizadas por los siguientes elementos" (p. 12):
- reducción del peso de los colectivos académicos en la elección de los responsables ejecutivos principales de la universidad
- participación creciente de directivos externos a las universidades, de bajo perfil político (sic), en los máximos órganos de dirección
- designación directa de los decanos y los directores de departamento por el rector
He elegido sólo los tres "elementos" que más me llaman la atención. Creo que no hacen falta comentarios aquí.
2. Sobre la financiación (pág. 37).Las administraciones públicas y el sector privado tendrán que aumentar sus aportaciones a la financiación de las universidades. Las aportaciones privadas vendrían de:
- el incremento de la formación no reglada
- el incremento de la "provisión de servicios" a la empresas
Esta parte nos lleva a buscar dinero mediante la oferta de cursos de verano, de especialización y otras variantes de docencia espuria que, de hecho, ya se utilizan actualmente como recurso gastronómico. No estoy nada seguro de cómo se organizaría esto sin más profesorado pero, en cualquier caso, se configura una enseñanza de segunda que incentiva la carrera de acumular diplomas y donde, por cierto, no es bueno suspender a nadie.
Sobre la oferta de servicios (se supone que son sólo de I+D+I) puede llevarnos a priorizar la investigación aplicada y sólo en temas que se consideren económicamente interesantes para las empresas que se metan en el fregado. La investigación básica, bajo este enfoque economicista, sobrevivirá con las migajas.
3. Sobre la docencia e investigación. El modelo de financiación futuro no debe "financiar ineficiencia" entendiendo como tal, entre otras cosas (p. 51):
- servicios docentes demandados por debajo del umbral que el financiador considera que justifica la existencia de la oferta
- oferta de I+D+I adicional a la estructural con escasa demanda de los sectores productivos
La primera frase es antológica en su retorcimiento pero lo aclaran despues: "es difícil comprender, salvo por razones estratégicas, de interés general o de existencia de capacidad docente estructural no reducible, ofertas de titulaciones de grado con un número de nuevos entrantes anuales por debajo de 75 alumnos". Entiendo que aquí se avisa de la eliminación de titulaciones aunque no se especifican los mecanismos de erradicación parece que vendrían por estrangulamiento económico ya se considera necesario:
"ajustar la intensidad con la que se vienen ofertando determinadas enseñanzas universitarias que muestran reiteradamente una reducida demanda"
En el segundo punto (oferta de I+D+I) entiendo que se supedita la investigación, desarrollo e innovación a la demanda empresarial coyuntural, coherentemente con lo expuesto en el apartado 2.
A mí me hubiera gustado otra cosa. Ya contarán su opinión.
A mí me hubiera gustado otra cosa. Ya contarán su opinión.
No comments:
Post a Comment