.:[Double Click To][Close]:.
Get paid To Promote 
at any Location





Monday, July 30, 2007

Una aventura fotográfica (1862-1866)

Una de las aventuras españolas más singulares del siglo XIX fue la llamada Comisión Científica del Pacífico (CCP). Se trató de una expedición científica, una como otras, acordes con el espíritu romántico de la época, pero ésta tenía una característica nueva. Además de tres zoólogos, un geólogo, un botánico, un antropólogo y un taxidermista se incluyó a un fotógrafo llamado Rafael Castro Ordóñez.

Rafael Castro llevó adelante su cometido en unas condiciones difíciles. Las fotografías se hacían con una técnica nueva, introducida por Gustave Le Gray y Frederick Scott Archer apenas 10 años antes de la expedición: el colodión húmedo sobre placas de vidrio. Esta técnica permitía unos tiempos de exposición relativamente breves debido a la "alta" sensibilidad del soporte (ISO 6º), entre 2 y 30 segundos en buenas condiciones de luz. La técnica alternativa, el daguerrotipo, exigía unas 15 veces más.

Rafael Castro no vió su obra acabada pero documentó fotográficamente una de las aventuras científicas más importantes del siglo XIX. Sólo muy recientemente los fondos han sido digitalizados y salvados del olvido.

El colodión húmedo actuaba como sustrato donde quedaban inmersos los minúsculos cristales de yoduro de plata. Para fabricar un negativo debía mezclarse celulosa de algodón con nitroglicerina y diluirse con éter y alcohol. Intenten recrear el proceso posterior en condiciones tropicales y dentro de una tienda de campaña a oscuras (tomado de aquí):

Una vez obtenida la solución correcta de nitrocelulosa, éter y alcohol se saturaba ésta con bromo-yoduro de potasio. En la botella se veian suspendidas las partículas de bromo y iodo todas equidistantes y muy bien distribuidas. Esa suspensión se colocaba por goteo continuo sobre un vidrio perfectamente limpio y sin imperfecciones. Emulsionado el vidrio con una capa uniforme de colodión, se pasaba a una solución de nitrato de plata. La placa de vidrio se introducía por inmersión total y a oscuras en el nitrato de plata por algunos segundos y vigilando si la reacción de cristalización de sales de plata era homogénea, constante y progresiva. Cuando la placa presentaba un color blanquecino, casi nacarado, la sensibilización era correcta y la placa húmeda se colocaba en el chasis de la cámara para su exposición. Una vez expuesta, aún húmeda, se revelaba con nitrato de celulosa y ácido pirogálico. El proceso de fijado se realizaba con hiposulfíto de sodio y cianuro de potasio. Acto seguido, se lavaba con agua destilada abundandante y se dejaba secar.

Dado que las placas debían ser elaboradas in situ, expuestas y reveladas inmediatamente, era obligatorio llevar tiendas-laboratorio a donde quiera que se tomaran las imágenes. Como curiosidad, el colodión es conocido también como algodón-pólvora, un explosivo.

Rafael Castro, que era dibujante además de fotógrafo, no tuvo tiempo de rematar su faena. Volvió a Madrid desde Guayaquil a finales de 1864 pero murió al año siguiente. Su legado, depositado en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, está formado por 282 negativos de colodión húmedo, 131 copias a la albúmina (positivos, otro procedimiento espectacularmente complejo) y nueve copias al platino.

Este fondo documental quedó inédito y casi perdido en el MNCN, donde se redescubrió en 1984. Se hicieron copias a partir de 1990 pero por procedimientos convencionales con lo que los resultados no eran especialmente buenos.

En 1995 se descubrieron más fotografías en el Fondo Marcos Jiménez de la Espada de la Biblioteca General de Humanidades del CSIC: 524 copias a la albúmina que no sólo complementaron el fondo anterior sino que permitieron la identificación de algunos lugares antes indocumentados. Los resultados finales se resumen así:

En el MNCN:

  • Fotografías: 392 imágenes (113 fotos únicas y 271 fotos iguales a las copias de la BGH)
  • Soporte original: 285 placas de vidrio (colodión húmedo, negativos) y 105 positivos (albúmina). Aún hay 76 imágenes no identificadas. El resto pertenecen a Argentina, California, Chile, Ecuador, España, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.

En la BGH:

  • Fotografías: 586 imágenes con 184 duplicados y 133 imágenes únicas. El resto son copias similares a las existentes en la colección del MNCN.
  • Soporte original: positivos (albúminas).

Los fondos del MNCN y del BGH fueron finalmente digitalizados a partir del año 2005 y una parte de las reproducciones se muestran en una exposición itinerante por las sedes del Instituto Cervantes. Las fotografías de abajo son sólo una muestra mínima de esta expedición cuyos detalles pueden visitarse en la web Comisión Científica del Pacífico. Y es que en los museos aún hay muchas cosas por descubrir.

Río Solís Uruguay 1862/1863

Mujer con niño (sin fecha ni localización)

El fondo textual está (parcialmente) disponible aquí y el iconográfico aqui. (Nota: a la hora de escribir este post el servidor no responde). Y es muy recomendable el breve viaje virtual de la expedición.

Los componentes de la CCP fueron:

  • Patricio M. Paz (1808-1874), marino, presidente de la comisión científica.
  • Fernando Amor y Mayor (1822-1863), se encargó de la geología y la entomología hasta su fallecimiento en San Francisco de California en 1863.
  • Francisco de Paula Martínez y Sáez (1835-1908) y Marcos Jiménez de la Espada (1831-1898), encargados de los estudios zoológicos.
  • Manuel Almagro y Vega (1834-1895), encargado de los estudios etnológicos y antropológicos y redactor de la memoria oficial.
  • Juan Isern y Batlló (1825-1866), responsable de los estudios botánicos. En el viaje a través del Amazonas contrajo una enfermedad que le costó la vida.
  • Bartolomé Puig y Galup (1826-?), encargado de los trabajos de taxidermia y conservación.
  • Rafael Castro Ordóñez (?-1865), dibujante y fotógrafo de la expedición.
Parte de los expedicionarios

Thursday, July 26, 2007

[Off topic] Harry Potter 7

¿Cómo conseguir cien mil visitas diarias en un blog? Pues obvio: ofreciendo algo que le gente quiere, por ejemplo, la traducción al español del séptimo libro de Harry Potter titulado en inglés Harry Potter and the Deathly Hallows. Una traducción aquí y otra aquí.

Monday, July 23, 2007

[Breves] Muestreando

JC está terminando su tesis sobre modelos de distribución. Los sujetos son mariposas y la zona de procedencia de los datos es Angola. La historia es curiosa y se sintetiza en que Angola fue colonia portuguesa (inicialmente fue suministradora "privilegiada" del comercio de esclavos) hasta que consiguió su independencia en 1975. Los destacamentos militares y cuerpos técnicos durante ese periodo se aburrían como ostras y se popularizó entre los oficiales y los engenheiros la colección de mariposas. Esa afición fue el origen de los cientos de ejemplares custodiados hoy en los armarios de madera del Instituto de Investigaçao Científica e Tropical (IICT) de Lisboa. Probablemente muchos otros se perdieron en Angola en los años de guerra civil tras la declaración de independencia. Por suerte otros regresaron a Portugal y sus propietarios (o sus viudas en muchos casos) los legaron al IICT. Podemos rescatar así nombres como el engenheiro Nozolino de Azevedo, de los Caminhos de Ferro de Benguela, o el Teniente General y Piloto de Navío António Figueira, que probablemente nunca supusieron que su afición pudiera tener este curioso destino.

Lógicamente no se trataba de una prospección sistemática y uno de los problemas importantes en este análisis es un muestreo muy irregular. El engenheiro Azevedo, por ejemplo, se desplazaba con una vagoneta por las líneas férreas y no parece que se alejara mucho de ellas. Otros utilizaban sólo los caminos existentes o las vías fluviales si eran navegables. Tampoco ha sido facil recuperar todas las localizaciones geográficas debido a que no solían tomarse coordenadas y los nombres podían darse en versión portuguesa o en transcripciones más o menos exactas de las lenguas locales.

Pero bueno, el post de hoy era sobre todo para mostrarles la foto de abajo, procedente del archivo del IICT, donde se muestra el sistema que algunos usaban para no mancharse los bajos de los pantalones.

Angarilla para transporte (de blancos). Foto del archivo del IICT.

Recuerden un caso similar (aunque peor) aquí.

Wednesday, July 11, 2007

Financiación de proyectos de I+D 2007

Los grupos de investigación nos financiamos en buena medida compitiendo en convocatorias públicas de I+D. Esta opción es esencial para los que no nos dedicamos a nada especialmente útil y por tanto no contratamos con empresas. En España tiene relevancia la convocatoria anual de proyectos de investigación del Ministerio de Educación y Ciencia. Hace unos días se han terminado de publicar los resultados provisionales de este año 2007. Los datos están en la página web del Ministerio, aquí, y permiten acceder a cifras básicas por programas. Aunque no se puede sacar demasiado, les pongo algunas cifras generales por aquello de la curiosidad:

  • proyectos solicitados: 4369
  • proyectos concedidos: 2750 (63%)
  • euros solicitados: 525 M€
  • euros concedidos: 273 M€ (52%)

Para los proyectos concedidos:

  • financiación media solicitada: 120000 €
  • financiación media concedida: 99000 € (83%)

Programas con menos proyectos solicitados (concedidos entre paréntesis):

  • Investigación polar: 7 (6)
  • Fusión termonuclear: 9 (8)
  • Recursos y tecnologias agroalimentarias (Forestal): 18 (11)
  • Acuicultura y pesca: 29 (17)

Programas con más proyectos solicitados (concedidos entre paréntesis):

  • Biomedicina: 376 (209, 56%)
  • Materiales: 217 (154, 71%)
  • Química básica: 213 (150, 70%)
  • Filología: 208 (124, 60%)

Programas con mayor coste medio por proyecto:

  • Espacio: 368000 €/P
  • Biotecnología: 195000 €/P
  • Biomedicina: 169000 €/P
  • Astronomía y astrofísica: 157000 €/P
  • Materiales: 144000 €/P

Programas con menor coste medio por proyecto:

  • Arte: 30000 €/P
  • Historia: 38000 €/P
  • Ciencias jurídicas: 41000 €/P
  • Filosofía: 43000 €/P
  • Filología: 43200 €/P

Programas con mayor porcentaje de proyectos concedidos (obviando Investigación polar y Fusión termonuclear) y coste medio por proyecto:

  • Astronomía y astrofísica (51/48, 94%, 157000 €/P)
  • Atmósfera y clima (47/43, 91%, 76000 €/P)
  • Espacio (34/29, 85%, 368000 €/P)
  • Matemáticas (154/120, 78%, 55000 €/P)
  • Diseño y producción industrial (180/140, 78%, 95000 €/P)

Programas con menor porcentaje de proyectos concedidos y coste medio por proyecto:

  • Psicología (177/75, 42%, 57000 €/P)
  • Educación (119/50, 42%, 35000 €/P)
  • Tecnologías de servicios de la sociedad de la información (51/23, 45%, 87000 €/P)
  • Filosofía (36/17, 47%, 43000 €/P)
  • Arte (49/24, 49%, 30000 €/P)

Mejor relación (€ solicitados / € concedidos) y coste medio final por proyecto:

  • Fusión termonuclear (71%, 104000 €/P)
  • Espacio (70%, 368000 €/P)
  • Biotecnología (64%, 195000 €/P)
  • Investigación polar (64%, 108000 €/P)
  • Investigación química orientada (64%, 140000 €/P)

Peor relación (€ solicitados / € concedidos) y coste medio final por proyecto:

  • Educación (25%, 35000 €/P)
  • Tecnologías de servicios de la sociedad de la información (25%, 87000 €/P)
  • Arte (26%, 30000 €/P)
  • Construcción (28%, 79000 €/P)
  • Ciencias políticas, Geografía, Sociales (28%, 44000 €/P)

Vamos, que los de Educación, Arte y Tecnologías de servicios de la sociedad de la información no están de enhorabuena: además de zurrarles a la hora de conceder proyectos luego se llevan la medalla (de hojalata) en la reducción del presupuesto :-(

Algunas relaciones (o ausencia de ellas) a nivel de programa:

  • no existe relación entre el porcentaje de financiación concedido y la financiación solicitada.
  • no existe relación entre el porcentaje de proyectos concedidos y la financiación solicitada.
  • existe una relación positiva muy significativa entre el porcentaje de proyectos concedidos y el porcentaje de financiación concedida.

Dado que estamos en la fase de alegaciones aún no existe un listado de proyectos concedidos en la web aunque sí se hará público posteriormente. Actualmente están los de los años anteriores con el título del proyecto, investigador principal, entidad y financiación concedida.

Nota: estoy con dos ordenadores a la vez, aprovechando que a uno los cálculos le llevan un rato. Espero no haber metido el remo en la estadística o haberme dejado algún programa fuera de la lista.

Tuesday, July 10, 2007

Savater define "científico"

(O lo importante es el "conceto").

Científico: dícese del deficiente simbólico.

Así sintetiza (algoritmo de compresión sin pérdida) Arcadi Espada un "párrafo inmortal" del artículo que Fernando Savater escribe en El País titulado ¿Ciudadanos o feligreses?

Y es que don Fernando, antes de seguir con otros temas se marca un largo párrafo de lo más pintoresco:

En los últimos tiempos han proliferado los libros en torno al fenómeno religioso o, más bien, contra la religión: Daniel Dennett, Richard Dawkins, Michel Onfray, Sam Harris, André Comte-Sponville, Christopher Hitchens... En ese catálogo, los autores anglosajones destacan por su agresividad y también por un cierto candor misionero en su refutación de las viejas creencias. Incluso dedican numerosas páginas a demoler las pruebas tradicionales de la existencia de Dios (que no han mejorado desde Tomás de Aquino), empeño que a estas alturas del siglo XXI, y con Hume, Kant y Freud a nuestras espaldas, resulta casi conmovedor de puro antiguo, como bordar fundas para almohadas o algo así. Al parecer dan por descontado que aportando razones lograrán librar a los ilusos de convicciones que, ay, ninguno de ellos ha adquirido por vía racional. Dicho sea en su descargo, los autores citados son más bien científicos (o partidarios de subordinar la filosofía a la ciencia, como antaño fue "criada de la teología"), o sea, expertos en el manejo de los números y en la experimentación con los hechos, pero deficientes en la comprensión de los símbolos.

Y no, por esas horcas caudinas no paso. Con todos mis respetos al filósofo creo que sería bueno darse cuenta de un par de cosas.

Por un lado, Richard Dawkins no hace otra cosa que analizar las religiones de dioses personales desde un punto de vista legítimo: la razón y la ciencia. Los que creemos que la razón es una herramienta razonablemente adecuada para analizar las cosas y discriminar entre lo real y la tontería, no nos parece que el empeño sea vano. Es más, es necesario ya que la sinrazón lleva siglos imperando sin rendir resultado benéfico alguno.

Le parece mal a Savater que se refuten los "argumentos" clásicos (las vías tomistas, por ejemplo) cuando lo realmente patético y antiguo no es la réplica sino las "pruebas". Tal vez don Fernando las considere tan obviamente infantiles que no merece la pena mencionarlas pero debe ser porque su mundo no se interseca con ciertas militancias donde rancios impenitentes siguen sacándolas a colación como prueba de la cuadratura del círculo. No sobra, no.

Como tampoco sobra dar un toque de razón a la sinrazón. La frase es espectacular y merecería ser repetida cámara lenta:

Al parecer dan por descontado que aportando razones lograrán librar a los ilusos de convicciones que, ay, ninguno de ellos ha adquirido por vía racional.

Coño, pues claro ¿cómo convencer si no? ¿tal vez proponiendo a su divinidad el MEV? ¿Cómo convence Savater en sus discusiones, con pases mágicos? Como no da alternativa, yo, deficiente simbólico, sigo sin apearme de la convicción de que los argumentos pueden servir de palanca para mover a los dioses de sus pedestales. Sinceramente, desconozco otro mecanismo porque la espada, el alfanje y la hoguera son monopolio de los otros.

No se para Savater en ese párrafo. Nos regala más adelante otro par de perlas interesantes.

La verdad es que no considero tal liquidación [de la religión] un objetivo deseable (además de que lo tengo por imposible).

[...] combatirla como una plaga más sin atender los anhelos que expresa es empobrecedor no sólo para la imaginación, sino hasta para la razón humana.

No ha reparado Savater en que la vía de liquidación de las religiones no es mediante dosis masivas de insecticida sino por dos caminos muy diferentes.

El primero es el progresivo convencimiento que llega con la cultura científica. Ya lo comenté sucintamente hace unos días. Eso significa que no se vuelve uno ateo por imposición, lo cual es una virtud objetiva frente al tradicional comportamiento de muchas religiones.

El segundo es la batalla cívica: las religiones tienen patente de corso para adoctrinar a los niños. Dice Dawkins que no existen niños católicos o musulmanes sino niños forzosamente adoctrinados en la superstición católica o musulmana. Sin ese adoctrinamiento sectario la "pérdida" de los dioses no deja ningún hueco perceptible porque se revela que su necesidad ha sido creada artificialmente.

Esta última batalla es la que se libra ahora en España con la oposición a la asignatura de "Educación para la ciudadanía" por parte de obispos montunos y mariachis acompañando con el guitarrón. Ya trataremos de ese tema más adelante, cuando veamos el resultado de la cruzada que montan estos siniestros personajes que han llegado al ridículo de decir que los colegios que la impartan "estarán colaborando con el mal". Eso sí, mientras ellos se arrogan la representación del bien, el Tribunal Supremo condena al Arzobispado de Madrid, encabezado por Antonio María Rouco Varela, como responsable subsidiario de un caso de pederastia o, para que se entere Rouco, que recurrió la primera sentencia: abusos sexuales continuados por parte de un sacerdote a dos niños de 10 y 12 años en la sede de la vicaría.

Sunday, July 8, 2007

Mecanismos

El fin de semana en ese pueblo da para mucho. Por ejemplo, para darse cuenta de que la ilustración de conceptos debe hacerse, lógicamente, con imágenes:

Determinista

Estocástico

Thursday, July 5, 2007

Las portadas españolas de Nature y Science

Ya sabrán que les han dado el Premio Príncipe de Asturias a las revistas Nature y Science. A mí me parece importante no porque sean estas revistas en concreto sino porque este premio es muy "mediático" como dicen ahora los bárbaros. Servirá para difundir un poco la existencia de revistas científicas y tal vez para aumentar durante unos días la presencia de la ciencia en la sociedad que normalmente la obvia. Algunos periodicos se han puesto a rebuscar el papel de los grupos españoles en estas publicaciones. Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid se lo amplifico en plan autobombo y les pongo debajo algo de información sobre las portadas españolas en estas dos revistas. Del exiguo total (5) las tres más modernas están accesibles en internet y las dos más antiguas no han sido escaneadas por las revistas y no las he encontrado por ningún sitio.

A la cabeza del pelotón está el Grupo de Ciencias Planetarias de la Universidad del País Vasco, dirigido por el astrofísico Agustín Sánchez-Lavega. Han ocupado dos portadas de Nature con sus estudios sobre la atmósfera de Saturno, la primera en 1991 y la segunda en el año 2003 , firmada esta última por A. Sánchez-Lavega, S. Pérez-Hoyos, J. F. Rojas, R. Hueso y R. G. French.

Winds of change: Images of Saturn reveal circulation slowdown. Hubble Space Telescope observations between 1996 and 2002 have revealed an unexpected and dramatic slowdown in Saturn's strong equatorial winds since the Voyager encounters of 1980–81. Rather than being deeply rooted, driven by internal heat, these winds now seem to be a shallow surface phenomenon, liable to seasonal variations due to changes in exposure to sunlight. Away from the equator the zonal jets have remained stable.

Tenemos también al grupo de Atapuerca, que llegó a la portada de Nature en 1993 con un artículo firmado por Juan Luis Arsuaga, Ignacio Martínez, Ana Gracia, José Miguel Carretero y Eudald Carbonell sobre el descubrimiento de los cráneos de la Sima de los Huesos.

Three important fossil hominids were found in July 1992 in the Middle Pleistocene cave site called Sima de los Huesos (Sierra de Atapuerca, Burgos, Northern Spain). One is a complete calvaria (cranium 4), the second a virtually complete cranium (cranium 5), the third represents a more fragmentary cranium of an immature individual (cranium 6). There is a large difference in size between the two adult specimens (for example endocranial volume 1,125 cm3 versus 1,390 cm3). The Atapuerca human remains are dated to > 300,000 years. The Atapuerca cranial sample fits within the 'archaic Homo sapiens' group, but is well differentiated from the Asian Homo erectus group. The extensive Atapuerca human collection is the most complete sample of Middle Pleistocene humans yet discovered from one site, and appears to document an early stage in Neanderthal evolution.

En 1999 Iñaki Ruiz-Trillo, Marta Riutort, D. Timothy J. Littlewood, Elisabeth A. Herniou y Jaime Baguñá, del grupo de Evolución y Desarrollo de la Universidad de Barcelona y del Museo de Historia Natural de Londres firman un trabajo sobre la evolución del bilateralismo en los metazoos.

Molecular data indicate that acoel flatworms are not an order of the phylum Platyhelminthes, as previously thought, but are members of the earliest divergent Bilateria (hence an early evolutionary branch of triploblastic Metazoa). Acoels are characteristic in their lack of anatomical features, and few are as attractive as these, as yet unclassified, specimens (~6 mm long) found on coral at Ngerdwais, a coastal lagoon reef in Palau.[Image: Coral Reef Research Foundation, Palau]

Finalmente en el orden cronológico estamos nosotros con la portada del número de 21 de mayo del año 2004 y con el artículo que les comenté en varios posts hace unas semanas ("cómo se hizo A los musgos se los lleva el viento"). Me cabe el placer de haber demostrado con la figura de la portada que algunos, aunque seamos hombres, vemos más de 5 colores (hasta 9 o 10 incluso). El artículo lo firmamos Jesús Muñoz (Real Jardín Botánico de Madrid), yo mismo (Universidad de Extremadura), Francisco Cabezas (RJB), Ana Rosa Burgaz (Universidad Complutense) e Isabel Martínez (Universidad Rey Juan Carlos).

The ancestors were blowing in the wind: Map of the Southern Hemisphere showing the wind resistance encountered in traveling from Bouvet Island (black square) for 1 to 10 May 2003 (increasing resistance from orange to blue; land and ice over oceans are black). Wind resistance predicts plant dispersal between landmasses, as described on page 1144. [Map: Á. M. Felicísimo]

El diario ABC sacó hoy un artículo donde algunos de estos investigadores comentan la curiosa circunstancia de que estas publicaciones no hayan sido especialmente valoradas en su entorno, ni que hayan significado necesariamente un incremento de su financiación o facilidades en la investigación. Se lo pongo escaneado aquí.